lunes, 6 de septiembre de 2010

¿En base a o con base en?


Por Joel Aguirre A.

Con base en es la manera correcta de acuerdo con el régimen de preposiciones. Decir en base a es un error de construcción gramatical que se comete por la traducción literal del idioma inglés (in base to), pero nadie parece reparar en lo incorrecto de la expresión, y eso que las cosas o los hechos tienen base o fundamento en determinadas circunstancias. Ahora ya lo sabes, lector: cuando veas a alguien en la televisión diciendo que “en base a la nueva ley, el transporte público no debe tener vidrios polarizados”, presúmele a quien esté a tu lado que lo correcto es “con base en la nueva ley...”.
Hablemos español...
Gay es una palabra en inglés que se usa en nuestro idioma sin necesidad alguna, pues contamos con el término homosexual, que significa exactamente lo mismo. Pero debido a su arraigo, la Real Academia Española recomienda adecuar la pronunciación a la grafía y decir “gai”, no “guey”. Su plural tanto fonético como escrito es “gais” y no “gays”.
Palabra del más allá...
Uxoricidio. Significa: “Muerte causada a una mujer por su marido”. Ejemplo: “Ésta es la cuarta mujer víctima de un uxoricidio”.
Se dice apuñalar, no apuñalear.

jueves, 2 de septiembre de 2010

¿Comercial o anuncio?


Por Joel Aguirre A.

A principios de los noventa, el conductor de un noticiario de televisión se hizo muy famoso por gritar la frase: “Vamos a unos mensajes comerciales y cuaaando regreseeemos...”. A este periodista, que por lo menos en la actualidad ya no grita, debieron haberle dicho que comercial no es sinónimo de anuncio. Comercial es un adjetivo que significa “perteneciente al comercio o a los comerciantes”, por tanto, lo correcto es mensajes publicitarios o anuncios.
Hablemos español...
En el habla popular y poco culta suele utilizarse muy comúnmente la palabra inglesa sexy, que se aplica a aquello que provoca atracción o deseo sexual. Aunque la Real Academia Española terminó por aceptarla como sexi (con i latina), siempre es menos vulgar utilizar equivalentes españoles como sensual o seductor.
Palabra del más allá...
Vilipendio. Significa “desprecio, falta de estima, denigración de alguien o algo”. Ejemplo: “Sometían a sus prisioneros a toda clase de vilipendios”.
Se dice álbumes, no álbums.

lunes, 30 de agosto de 2010

¿Erario público?

Por Joel Aguirre A.

Ah, nuestros políticos. Qué haríamos sin ellos. La vida del mexicano sería más aburrida que estudiar la reforma energética sin los chistezotes de nuestros políticos. Como ese de “bajo mi mandato nadie robará un peso del erario público”, muy común en época de elecciones. Desde luego, decir que “nadie robará” no es lo chistoso, pues ello a nadie causa gracia por tratarse de una mentirota. Lo chistoso aquí es que los políticos no tengan la curiosidad de consultar en un diccionario la definición de erario: Tesoro público de una nación, provincia o pueblo”. Por tanto, decir erario público es un vulgar pleonasmo.
Hablemos español...
Affaire es una palabra francesa que innecesariamente se emplea en nuestro idioma con el sentido de “negocio o asunto ilícito o escandaloso” y “relación amorosa irregular”. Es vulgar utilizar esta palabra debido a que en el español contamos con términos como, para el primer caso, asunto o escándalo; y para el segundo, aventura o lío.
Palabra del más allá...
Zamacuco: Significa: “Persona que, callándose o simulando torpeza, hace su voluntad o lo que le conviene”. Ejemplo: “Roberto se hizo el zamacuco y tomó un atajo para llegar a la meta”.
Se dice vómito, no gómito.

jueves, 26 de agosto de 2010

¿Americano o estadounidense?

Por Joel Aguirre A.

En Estados Unidos se emplea el gentilicio american para designar a quienes nacieron en ese país. Pero en español debe decirse estadounidense, pues americano es quien nació en América, y norteamericano es el originario de Alaska, Canadá, Estados Unidos o México. Viridiana Ávalos, de Guadalajara, Jalisco, gracias por haber sugerido este tema.
Hablemos español...
Fan y fans son voces inglesas consecuencia del acortamiento de fanatic. Aunque quien utiliza estas palabrejas considera que se escucha elegante, internacional o muy a la moda, lo correcto y no vulgar es usar palabras de nuestro idioma como admirador, seguidor, aficionado o, incluso, fanático.
Palabra del más allá...
Deflación. Significa: "Descenso del nivel de precios debido a una fase de depresión económica o a otras causas". Ejemplo: "La deflación beneficia más a los sueldos altos".
Se dice extintor, no extinguidor.

lunes, 23 de agosto de 2010

¿Pedir u ofrecer disculpas?

Por Joel Aguirre A.

Disculpa es la razón que se da para excusarse. Quien ofende está en la obligación de disculparse, es decir, de dar u ofrecer una disculpa. Por su parte, el ofendido puede pedir una disculpa y disculpar, esto es, perdonar. Es muy frecuente escuchar la incorrección: “Pide una disculpa por llegar tarde”, atribuible a un cruce de palabras, en donde inconscientemente se sustituye perdón por disculpa. Lo correcto es: “Ofrece una disculpa por llegar tarde”, “te ofrezco una disculpa por lastimarte”, etcétera.
Hablemos español...
La existencia de la voz española choque hace innecesaria la palabra inglesa shock con el sentido de “depresión súbita de las funciones vitales, producida generalmente por graves traumatismos o conmociones intensas”. Igualmente innecesario es el uso de este anglicismo con el significado de “emoción o impresión fuerte”; para este sentido general deben usarse en español, además de choque, términos como conmoción, impresión, sorpresa o impacto.
Palabra del más allá...
Anomia. Significa: “Ausencia de ley”. Ejemplo: “Existe el riesgo de que el PRD quede en estado de anomia”.
Se dice árbitro, no álbitro.

jueves, 19 de agosto de 2010

¿Vertir o verter?


Por Joel Aguirre A.

Verter significa derramar o vaciar un líquido o materias menudas como sal y harina. Es incorrecta y vulgar la forma vertir y sus raras variantes como vertiré y vertiría. En esos casos debe decirse: verteré y vertería. “A la ensalada le vamos a vertir un poco de aceite de oliva”, suelen decir los cocineros en ciertos programas televisivos y radiofónicos. Como castigo, esos cocineros merecen que nadie pruebe ni su sopa.
Hablemos español...
En el idioma español es completamente evitable la palabra stand, voz inglesa que se usa con frecuencia con el sentido de “instalación, dentro de una feria de muestras, para la exposición, promoción y venta de productos”. En su lugar deben usarse las voces pabellón, caseta o puesto.
Palabra del más allá...
Porfiar. Significa: “Disputar y altercar obstinadamente y con tenacidad”. Ejemplo: “Los niños porfiaron por una tontería”.
Se dice dentífrico, no dentrífico.

martes, 17 de agosto de 2010

¿El día de hoy?


Por Joel Aguirre A.

Con toda seguridad, estimado lector, cuando en la mañana enciendes tu televisor para conocer los pronósticos del tiempo, escuchas frases tan disparatadas como ésta: “El día de hoy se esperan lluvia abundante y vientos moderados”. Tache a la meteoróloga, aunque presuma atrevido escote, pues decir “el día de hoy” es un pleonasmo: hoy significa “en este día, el día presente”. Debe decirse: “Hoy se esperan...”.
Hablemos español...
Ombudsman es una voz sueca que significa “alto funcionario público encargado de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos ante los poderes públicos”. Debe sustituirse en español por defensor de los derechos humanos.
Palabra del más allá...
Deflagrar. Significa: "Que una sustancia arde súbitamente con llama y sin explosión". Por ejemplo: “La cabeza de la cerilla deflagra al acercarla a una llama”. Deflagrar no debe usarse como sinónimo de estallar.
Los árboles se plantan, no se siembran.